(+57)320 449 39 62 | (+57) 313 309 4056  fecolsog@fecolsog.org   Carrera 15 No 98-42 | Oficina 204 - 205 - Bogotá - Colombia

Seguridad y efectividad de la salpinguectomía frente a la ligadura tubárica en pacientes con deseo de esterilización

[vc_row][vc_column][vc_column_text]GINECOLOGÍA

Mills K, Marchand G, Sainz K, Azadi A, Ware K, Vallejo J, Anderson S, King A, Osborn A, Ruther S, Brazil G, Cieminski K, Hopewell S, Rials L, Klipp A, Salpingectomy versus tubal ligation for sterilization: a systematic review and meta-analysis, American Journal of Obstetrics and Gynecology (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.09.011.

Objetivo: Comparar la seguridad y la efectividad de la salpinguectomía frente a la ligadura tubárica en pacientes con deseo de esterilización.

Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados en paralelo. La búsqueda se actualizó en febrero de 2020 y se realizó en bases de datos electrónicas (CENTRAL, MEDLINE/PubMed, Embase) y de ensayos clínicos en curso (Clinicaltrials.gov). No se restringió por fecha o tipo de idioma y la selección de los estudios, la extracción de los datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores. Las discrepancias se resolvieron mediante consenso y el riesgo de sesgo se evaluó utilizando los dominios sugeridos por el grupo Cochrane.

Escenario clínico: La revisión recuperó estudios conducidos en paises de altos ingresos tales como: Estados Unidos, Israel, y Suiza.

Participantes: Se incluyeron mujeres en edad reproductiva con deseo de esterilización independientemente de su edad, paridad o índice de masa corporal.

Intervención: Consistió en realizar salpinguectomía utilizando cualquier aboraje e independientemente de técnica quirúrgica, aplicando los mismos criterios para la ligadura tubárica.

Desenlaces Críticos Evaluados: Los desenlaces críticos evaluados fueron la magnitud de la pérdida sangínea, la proporción de pacientes que experimentan una complicación durante el procedimiento, la frecuencia de embarazos no planeados, la estancia hospitalaria y finalmente, el tiempo quirúrgico.

Resultados: Se incluyeron cinco estudios alcanzando un tamaño de muestra de 1.586 participantes. Los ensayos clínicos recuperados fueron conducidos entre 2013 y 2018, siendo financiados preponderantemente por organizaciones no gubernamentales. Los experimentos reclutaron mujeres con rango de edad entre los 30 y los 50 años, predominantemente en sobrepeso u obesidad (rango índice de masa coporal 26 a 39 kilogramos/metro2) en quienes se realizó el procedimiento al momento de una cesárea electiva o en el puerperio. Uno de los cinco estudios implementó el uso de clips para la ligadura tubárica. Por su parte, los estudios excluyeron mujeres menores de edad, con cesárea de emergencia o antecedente personal o familiar de cáncer de ovario o seno. También se excluyeron mujeres portadoras de BRCA 1 o 2, pacientes con anemia (hematocrito menor al 30%), anomalía o muerte fetal, inmunosupresión y usuarias de terapia anticoagulante (a dosis profiláctica o terapéutica).

Basados en los resultados de esta revisión sistemática se puede establecer que, cuando se compara frente a la ligadura tubárica, la salpinguectomía, quizás no incrementa la magnitud de la pérdida sangínea (Diferencia de Medias [DM] -25.20 mililitros, Intervalo de Confianza [IC] 95% -125.32 a 74.93 mililitros), la proporción de pacientes que experimentan una complicación durante el procedimiento (Riesgo Relativo (RR) 0.46, IC 95% 0.02 a 10.98), la frecuencia de embarazos no planeados (RR 0.22, IC 95% 0.05 a 1.02), la estancia hospitalaria (DM -0.01 días, IC 95% -0.54 a 0.53 días) o el tiempo quirúrgico (DM 7.0 minutos, IC 95% -8.5 a 22.69 minutos).

Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda extensa en la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo fue por duplicado, se proporcionan las características de los estudios incluidos y se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que menguan nuestra confianza en el efecto4,5. Los estudios presentan serias limitaciones en el riesgo de sesgos (dominios enmascaramiento de los participantes/personal y datos incompletos), lo que los hace susceptibles al sesgo de detección, desempeño y desgaste4,5; por otra parte, también preocupa seriamente la heterogeneidad observada al interior de algunos análisis (sin que esta haya sido satisfactoriamente explicada por los diferentes análisis de subgrupos), sumada a la presencia de imprecisión (manifiesta en la amplitud de los intervalos de confianza)5,6. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de muy baja calidad acorde a la metodología GRADE.

Conclusiones: Evidencia de muy baja calidad sugiere que, cuando se compara frente a la ligadura tubárica, la salpinguectomía, quizás no incrementa la magnitud de la pérdida sangínea, la proporción de pacientes que experimentan una complicación durante el procedimiento, la frecuencia de embarazos no planeados, la estancia hospitalaria o el tiempo quirúrgico, en pacientes con deseo de esterilización.

Carlos Fernando Grillo-Ardila MD, MSc
Editor Asociado, Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
Profesor Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia: cfgrilloa@unal.edu.co

Referencias

1. Mills K, Marchand G, Sainz K, Azadi A, Ware K, Vallejo J, Anderson S, King A, Osborn A, Ruther S, Brazil G, Cieminski K, Hopewell S, Rials L, Klipp A, Salpingectomy versus tubal ligation for sterilization: a systematic review and meta-analysis, American Journal of Obstetrics and Gynecology (2020), doi: https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.09.011. barazos no planeados, la estancia hospitalaria o el tiempo quirúrgico, en pacientes con deseo de esterilización.

2. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.

3. Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: www.cochrane-handbook.org.

4. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group.
Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. 
 BMJ 2008;336:924-926.

5. Brozek JL, Akl EA, Alonso-Coello P, Lang D, Jaeschke R, Williams JW, et al. GRADE Working Group. 
Grading quality of evidence and strength of recommendations in clinical practice guidelines. Part 1 of 3. An overview of the GRADE approach and grading quality of evidence about interventions. Allergy. 2009 May;64(5):669-77.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Nuestras Alianzas

Llámanos

(+57) 320 449 39 62 (+57)313 309 4056

fecolsog@fecolsog.org

¿Necesitas ayuda? Escríbenos un correo

Nuestra Oficina

Carrera 15 No 98-42 / Oficina 204 – 205 Bogotá, Colombia

© FECOLSOG | Todos los derechos reservados. Creado por Mercadeo Superior.