Ejercicios del piso pélvico como parte del tratamiento para la disfunción sexual femenina
Jorge CH, Bø K, Chiazuto Catai C, Oliveira Brito LG, Driusso P, Kolberg Tennfjord M. Pelvic floor muscle training as treatment for female sexual dysfunction: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2024 Jan 6:S0002-9378(24)00006-1. doi: 10.1016/j.ajog.2024.01.001.
Objetivo: Evaluar la efectividad de los ejercicios del piso pélvico como parte del tratamiento para la disfunción sexual femenina.
Diseño: Revisión sistemática de la literatura. Se incluyeron ensayos clínicos controlados. La búsqueda se actualizó en mayo de 2023 y se realizó en bases de datos electrónicas (PubMed/MEDLINE, EMBASE, CINAHL, Scopus y CENTRAL); la pesquisa también se extendió al listado de referencias de los estudios incluidos. La selección de los estudios, la extracción de datos y el análisis del riesgo de sesgo, se realizó de forma independiente por dos autores; las discrepancias se resolvieron mediante consenso o la consulta con un tercer autor. Se evaluó el riesgo de sesgo utilizando los dominios de la escala PEDro.
Escenario clínico: Veintiún estudios cumplieron con los criterios de inclusión y se desarrollaron en países de medianos y altos ingresos tales como Brasil, Corea del Sur, Dinamarca, Irán, Estados Unidos, Países Bajos, Turquía y Noruega.
Participantes: Se reclutaron mujeres mayores de 18 años con diagnóstico de disfunción sexual. Para fines de este estudio, se consideró como disfunción sexual, a cualquier alteración en el deseo sexual o en los cambios psicofisiológicos que caracterizan la respuesta sexual femenina, asociados a la presencia de angustia marcada y dificultad interpersonal.
Intervención: Se consideró como ejercicio del piso pélvico, a cualquier programa que incluyera la realización de actividades centradas en realizar contracción voluntaria y repetida de la musculatura pélvica. Esto podría implicar entrenamiento muscular solo o en combinación con otros ejercicios, intervenciones en el estilo de vida, terapia eléctrica o terapia conservadora complementaria. El programa también podría estar asociado al uso de biorretroalimentación.
Desenlaces Críticos Evaluados2: Los desenlaces de interés fueron el cambio en el puntaje global en la escala índice de función sexual femenina o en sus dominios deseo, sensualidad, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor.
Resultados: Se incluyeron veintiún estudios para un total de 2.525 participantes, sin que los autores de la revisión mencionen con claridad las fuentes de financiación de los experimentos. Los ensayos se caracterizaron por reclutar mujeres mayores de 18 años (rango promedio de edad 18 a 65 años) con o sin antecedente de cirugía ginecológica incluida de piso pélvico. Basados en los resultados de esta revisión se puede concluir que, cuando se compara frente al manejo habitual, los ejercicios del piso pélvico, quizás incrementan el puntaje global en la escala índice de función sexual femenina (Diferencia de Medias (DM) 7.67 puntos Intervalo de Confianza del 95% (IC95%) 0.77 a 14.57), al igual que para los dominios sensualidad (DM 1.49 puntos, IC95% 0.13 a 2.85), orgasmo (DM 1.55 puntos, IC95% 0.13 a 2.96), satisfacción (DM 1.46 puntos, IC95% 0.14 a 2.77) y dolor (DM 0.74 puntos, IC95% 0.11 a 1.37), con poca o ninguna diferencia para los dominios deseo (DM 1.09 puntos, IC95% -0.17 a 2.35) y lubricación (DM 1.14 puntos, IC95% -0.02 a 2.30).
Calidad de la Evidencia: La revisión sistemática posee algunas fortalezas metodológicas. Se realizó una búsqueda amplia de la literatura, la selección, extracción de datos y evaluación de riesgo de sesgo se realizó por duplicado, se proporcionaron las características de los estudios incluidos, al tiempo que se declararon los conflictos de interés por parte de los autores de la revisión3. No obstante, la evidencia posee algunas limitaciones que afectan nuestra confianza en el efecto4,5. Al respecto, los estudios recuperados presentan alto riesgo de sesgo para los dominios enmascaramiento del participante, del personal y del evaluador de resultados4,5, lo que hace a los estudios susceptibles a sesgo de selección, desempeño y detección. Por otra parte, también preocupa la presencia de heterogeneidad sustancial, la cual no pudo ser satisfactoriamente explicada5. Por todo ello y con base a lo expuesto, podemos afirmar que nos encontramos ante evidencia de baja calidad acorde a la metodología GRADE5.
Conclusiones: Evidencia de baja calidad sugiere que, cuando se compara frente al manejo habitual, los ejercicios del piso pélvico, quizás incrementan el puntaje global en la escala índice de función sexual femenina, al igual que para los dominios sensualidad, orgasmo, satisfacción y dolor, con poca o ninguna diferencia para los dominios deseo y lubricación.
Referencias
- Jorge CH, Bø K, Chiazuto Catai C, Oliveira Brito LG, Driusso P, Kolberg Tennfjord M. Pelvic floor muscle training as treatment for female sexual dysfunction: a systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2024 Jan 6:S0002-9378(24)00006-1. doi: 10.1016/j.ajog.2024.01.001.
- Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para el desarrollo de Guías de Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
- Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. Disponible en: cochrane-handbook.org.
- Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Falck-Ytter Y, Alonso-Coello P, et al. For the GRADE Working Group. Rating quality of evidence and strength of recommendations GRADE: an emerging consensus on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ 2008; 336:924-926.
- Yang B, Mustafa RA, Bossuyt PM, Brozek J, Hultcrantz M, Leeflang MMG, Schünemann HJ, Langendam MW. GRADE Guidance: 31. Assessing the certainty across a body of evidence for comparative test accuracy. J Clin Epidemiol. 2021 Aug;136:146-156. doi: 10.1016/j.jclinepi.2021.04.001.